domingo, 3 de julio de 2011

Trabajo final "analisis de los sexenios de 1940-1994 y sus aportaciones hacia la educación"

skydrive.live.com/?cid=00094d3c15045f80&group=1&sc=documents#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1

Comentario personal sobre la Asesoría en general

la asesoría a mi gusto fué my buena para el diálogo aunque se fueron perdiendo muchas cosas que habiamos conseguido el semestre pasado, por ejemplo nosotros debido a la resistencia al cambio que siempre se da al intentar cosas diferentes a lo que concebiamos como habitual, bueno pues nos fuimos convirtiendo en un grupo diferente, cambiamos mucho de actitud y el ambiente se hizo un poco más impersonal pues al principio las sesiones se limitaban a leer el tema e ir cediendo la palabra para continuar con lo mismo y esto a mi parecer creó una pequeño ruptura, las participaciones se hicieron cada vez más espontaneas y al tratar de dar ejemplos para relacionar el tema que estábamos viendo con la situación actual nos íbamos por la tangente y nos salíamos del tema, aterrizando en cosas fuera de contexto del tema pero importante para nuestra formación, como por ejemplo el "concurso de oratoria", pero claro con el paso del tiempo y con el trascurrir de las sesiones se fue moldeando y estas acciones fueron en favor, gracias a esta nueva forma de trabajor pudimos ir interactuando con cosas nuevas como la creación del blog de este semestre y la creación del grupo el cuso pasado, hay que destacar que también trabajamos en equipo y también en forma de colectivo grupal donde absolutamente todos intervenimos y aportamos para la creación de los productos finales, como por ejemplo: el mural que hicimos como producto final de la unidad 2, en el cual llegamos temprano para poder tenerlo armada antes de que iniciara la sesión y la cronografía de de los sexenios con sus respectivos presidentes, secretarios y sus diferentes aportaciones con la educación. Fue un ambiente nuevo pero creo que todo salió bien, aprendimos e hicimos cosas nuevas.

Relatoría personal última sesión 22 de Junio


El pasado miércoles 22 de junio  tuvimos nuestra última sesión y se dio por terminada la Asesoría de la materia Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994.
Para poder abarcar todos los temas que faltaban de desarrollar se llevaron a cabo nuevas exposiciones que debían de corresponderá los temas 4, 5 y 6 de la tercera unidad.

La primera se llevó a cabo por el compañero Mario Luis Pérez Ricaño

Este tema, el número 4 llamado “Maestros: ¿profesionales de la enseñanza? “, estaba compuesto de una lectura de Ramiro Reyes “Nuevas necesidades en la formación de maestros”

Nos explico que la lectura se enfocaba en implementación de nuevos métodos en la formación de docentes normalistas, hablando específicamente del plan 84. Esto es lo que puedo rescatar de su exposición
Nos compartió las 4 propuestas que eran:

1.- ubicar la formación de maestros dentro de los adultos. Encontrar la formación de docente dentro de la figura de coordinador, no como expositor, se le da la importancia a la opinión del alumno

2.- inscribir la formación dentro de la formación de docente. En las actualizaciones de maestros es bueno aprender de la experiencia de otros maestros

3.-nueva relación teórica/práctica. Los conocimientos se adquieren en las escuelas normales para ponerlos en práctica en el centro de trabajo

4.- establecer nuevo marco teórico conceptual / concepción interdisciplinaria de formación del profesor. Se anexa el diseño curricular (planeación). Nueva relación de la teoría con la práctica, al profesor se le decía que no tenía mucha importancia la teoría, solo la práctica

La segunda exposición se llevó a cabo por parte del compañero Ernesto Juárez Méndez

El tema era el número 5 y 6 denominados: Profesionalización docente, condiciones laborales y organización sindical, constituido de una lectura de María Teresa Bravo “Universitación de los estudios de normal mayor calidad de la enseñanza” y tema el 6 formación docente ¿responsabilidad de quién? De la lectura de Carlos Cantú “la formación de maestros ¿un problema social’”

El compañero empezó con una pregunta: ¿la formación de los docentes es un problema social?, el escucho algunos comentarios y después expresó “la institución universitaria debe de enseñar a loa alumnos a analizar”, también nos dijo que “lo educación se adecua a las necesidades sociales””
Después seguimos con otro punto que era universitación ¿más calidad o más funcionalidad educativa? = nos compartió que los que egresaban de la normal se les ofrecía un perfil que no se adecuaba a ningún ora actividad, después nos hizo observar que penamos que a mayor grado (en este caso el grado escolar) mayor habilidad y así llegamos al tema de la creación de la UPN  que el nos dijo correspondió a la devaluación de los maestros, que a ellos se les percibía  común y corriente así que se optó por agregarles le licenciatura. Después de esto vimos dos puntos relacionados con la esolaridad

a) dominación y control. En las instituciones es el primer lugar donde pueden recrearse la situación política. El Estado refleja las situaciones para continúe el partido político dominante

b) escolaridad mercado de trabajo. A mayor estudio se tiene una mejor probabilidad de conseguir un trabajo