La escuela pública mexicana, los docentes y el país en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho
Antes que nada quiero rescatar el porque este periodo llamó mi atención, la razón es simple… ya que en él ocurrieron diversas situaciones en las cuales los maestros estuvieron involucrados y presentes, tales como represiones e intentos por callar sus peticiones, cambios en la educación la unificación de las filas de docentes en un solo sindicato, y también por el hecho de que la educación tomó un nuevo rumbó ya que su política era muy diferente al de su antecesor Lázaro Cárdenas y la enseñanza en la educación fue una herramienta la cual ocupó para poder encaminar sus aspiraciones y objetivos para alcanzar su llamada unidad nacional.
Tenemos que admitir que a partir de este periodo fue cuando realmente se empieza a dar una auge al país en cuestiones técnicas, tecnológicas y de infraestructura pero su política estaba con miras hacia el sistema capitalista por lo cual una consecuencia fue un retroceso (un paso hacía atrás) de lo que había logrado Lázaro Cárdenas, personaje que buscaba un “socialismo”.
La tan nombrada Unidad Nacional de Camacho no era otra cosa que llegar a ser un pueblo unido y cooperativo entre sus individuos, ser hombres trabajadores y técnicos para que juntos lográramos obtener un desarrollo económico mayor. Así que en un intento por mejorar lo técnico en el país se lucho contra el analfabetismo y además la educación normal se desarrolló en cinco tipos: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y al normal superior.
En la práctica la educación trató de fortalecer lazos de unidad entre los diversos grupos y etnias nacionales; para ello se emprendió una campaña de castellanización y en el intento por unificar os programas y métodos de estudio en el país, se fundó un Consejo Nacional Técnico de la Educación.
En 1944, los programas para la enseñanza primaria ya adelantaban los futuros cambios, la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación, de tal modo que permitiera a aquellos que tuvieran que abandonarla, la adquisición de habilidades para ser más útiles en la vida. La industrialización constituía lo prioritario y los elementos eran los técnicos
Eventos y realizaciones importantes en la educación nacional fueron: la creación de la Escuela Normal de Especialización, de la Escuela Normal Superior; la fundación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; el Programa de Construcción de Escuelas; las reformas de la segunda enseñanza; el Primer Congreso de Educación Normal; la campaña de alfabetización y la reestructuración de la SEP en 1941
En su periodo presidencial también se dio la 2ª guerra mundial, la cual fue benéfica al país debido a que al apoyar a nuestro vecino Estados Unidos nuestra relación mejoró y la situación se vio favorecida gracias a la “política del buen vecino” y de cooperación con Estados Unidos que se estaba implementando y hasta se llegó abrir la puerta de EUA a 300,000 compatriotas para cubrir los puestos de los soldados que se habían ido a combatir.
Este personaje Manuel Ávila Camacho en armonía con el precepto de Unidad Nacional que el deseaba se propuso limar asperezas con los diferentes grupos debido a la gran cantidad de sindicatos (unión de personas que buscaban en común mejores salarios, una jubilación digna, seguridad en su empleo), esta situación no era ajena a los maestros, que estaban inconformes con represión administrativa y política y formaban grupos con estas peticiones (pero a la vez tenían diferente ideología, exigían y protestaban por diferentes razones más),
Él como un mandatario firme y decidido tuvo como objetivo crear un solo sindicato para lo docentes en el cual no hubiera izquierdistas (comunistas), y así como solo sería un gran grupo se podía limitar la tarea de tipo ideológico que desempeñaban y llegar a acuerdos de forma más fácil debido a que las peticiones serían de tipo única y uniforme y además establecería en el país un mejor control de acuerdo a la política de “Unidad Nacional” la cual buscaba el desarrollo económico del país (en este momento el país tuvo su mejor época debido al intenso trafico con Estados Unidos debido a la guerra, aunque no se reflejara en los bolsillos y en beneficio a la población en general).
La creación del SNTE
Al principio de su gobierno existía inconformidad en los diferentes agrupamientos magisteriales y cada vez se dividían más las filas creando nuevas agrupaciones y creándose nuevos conflictos, así que la unidad nacional no se veía ni a lo lejos.
Todas las diferentes organizaciones luchaban por mejorar la desprotegida situación de los docentes y en diciembre de 1940 se creó bajo la intervención directa de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Frente Nacional Revolucionario de Maestros de México (FNRMM), un grupo que se proponía integrar a todos los maestros rurales y además seguir militando dentro del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) que simpatizaba con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En mayo de 1941 los integrantes del FNRMM acusaron a los militantes del STERM de haber ultrajado la Bandera nacional y de quemarla en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y esto demostraba la división aún entre la actitud de sindicatos de la misma índole; así que el Ministro de Educación Luis Sánchez Pontón aprovechó la confrontación y consignó judicialmente a los principales dirigentes de los profesorados y alumnos de la escuela formadora de docentes.
Este ministro fue sustituido por Octavio Véjar Vázquez un hombre todavía peor, el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) y el FNRMM apoyaron las medidas educativas que consistían en exaltar en las escuelas el sentimiento nacionalista y acrecentar los valores del alumnado pero en especial en adecuar el proceso cognoscitivo al servicio de la iniciativa privada; él se opuso de manera tajante a los resabios de “educación socialista” del sexenio de Cárdenas… pero lo peor es que recurrió a sucias artimañas con tal de querer debilitar el poder sindical, recurrió a la represión administrativa y política; ceses, disponibilidades , cambios de turno, escuela o entidad federativa, se convirtieron en el eje central de la estrategia laboral. Lo bueno es que nuestros colegas no se dejaron, especialmente el STERM que llegó a manifestar su repudio a las actividades del entonces ministro de educación
Después de un tiempo este individuo (Octavio Véjar) logro de manera parcial que algunos dirigentes del STERM y el FNRMM integraran la Comisión de Unidad del Magisterio, la cual convocó a un congreso en la ciudad de Querétaro a finales de diciembre de 1941; la unidad no se logró y en su lugar surgieron nuevas agrupaciones como el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación (SMMTE), otro grupo de participantes fundó el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SUNTE) con el apoyo de la Confederación Nacional Campesina (CNC). El STERM no reconoció los acuerdo de Querétaro
Vicente Lombardo Toledano (primer magistrado de la nación) promovió la integración del Comité Coaligado de Unificación Magisterial (CCUM) que se creó con miembros del SUNTE, SMMTE y STERM que tenía dos objetivos prioritarios: realizar las labores de gestoría ante la SEP y sostener pláticas entre sus miembros para tratar de convocar a un nuevo congreso que unificara las principales fuerzas sindicales de docentes.
El continuo enfrentamiento entre Véjer Vázquez y el STERM, donde tenían presencia marcada los lombardistas y algunos militantes del PCM, obligó al presidente de la República a pedirle su renuncia; con la finalidad de no presentar obstáculos a la unificación magisterial, en su lugar fue nombrado Jaime Torres Bodet.
Bajó la sombre protectora del Estado se convocó a un congreso a realizarse en la Ciudad de México, durante los días 24 a 30 de diciembre. Finalmente y después de todos estos problemas las aguas se calmaron y salió el sol después de la tormenta y el 30 de diciembre de 1943, el Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza (SUNTE), el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de Educación (SMMTE), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Mexicana (STERM), el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) y algunas pequeñas organizaciones de docentes que se congregaron decidieron después de un debate de seis días conformar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
Las primeras acciones de la nueva organización recién creada fueron luchar porque las medidas represivas (disponibilidades, ceses, cambios de adscripción, retención de salarios, descuentos injustificados y otras), del anterior secretario de Educación Pública, Véjar Vázquez, quedaran sin efecto, impulsar aumentos salariales y la creación del Centro de Capacitación para Maestros no titulados, entre otras.
En 15 de marzo de 1944 se expidió un decreto presidencial en el que se reconocía como sindicato único al SNTE
Conclusiones
Este periodo fue a mí parecer fue el más próspero para México, el tráfico majestuoso que se dio con los Estados Unidos debido a la guerra mundial, el incremento de su exportación, su política y la intención de unir al pueblo Mexicano especialmente utilizando a la educación como medio y la intención de intentar limar asperezas que existían con el pueblo en general fueron muy importantes para el progreso de esta nación, la unificación de los programas y del método de estudio fueron un gran paso, y la forma en que intentaba insertar a todos en la mejora del país incrementando la educación técnica para que los ciudadanos pudieran incorporarse al campo laboral fueron grandes contribuciones.
El modelo educativo de la “escuela del amor” ayudó al país al inculcar en los ciudadanos un patriotismo firme y a mejorar las relaciones entre diferentes grupos sociales y culturales pues cada uno formaban un todo con la intención de mejorar conjuntamente, el surgimiento de esta política fue debido a que la escuela socialista había creado una ruptura con la iniciativa privada y por ese motivo la educación pretendía formar técnicos y personas capacitadas para que estuvieran preparado par entrar en el campo laboral y estar a favor del mejoramiento de la iniciativa privada y así se lograra un progreso en infraestructura
Debemos de aplaudir la ideas de que en un país no deberían existir desigualdades y que el las pretendía disminuir con esta unidad y especialmente por medio de la educación para crear un amor a la patria y construir homogeneizar espiritualmente a los mexicanos en una nación firme.
Pero también tengo que decir que no estoy de acuerdo en que esa situación de prosperidad que se vivió en su periodo no marchara tal cual lo había previsto y en lugar de beneficiar al pueblo lo dejara más pobre, pues su poder adquisitivo se vio atacado, y debido a que las ganancias fueron para las personas mas importantes (económicamente hablando), es decir se rechazó la política de socialismo y cooperación de Cárdenas y se cambió esto por lograr mayor infraestructura a cambió de un pueblo pobre
Con respecto al sindicato, la unión de ideologías del magisterio fue un gran paso pero también lamentablemente actualmente debido al poder adquirido al ser solo una gran fuerza, en ocasiones el sindicato toma una postura donde no cede ni da un paso atrás aún cuando las nuevas iniciativas y proyectos que busquen desesperadamente cambiar este sistema y mejorar la educación para tener un mejor futuro, iniciativas como el de no a la herencia de plazas, en ocasiones se está en contra, no importando que esto atiente a la educación que debería ser la piedra angular y por lo que se luchase, porque la responsabilidad de un maestro está en su aula y con su grupo, la unificación del magisterio que en ese tiempo contribuyo a una estabilidad se creó en un arma de doble filo
/////////////////////////////////////////////////////////////////
Bibliografía
Lecturas de la antología Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994
*Estado y sociedad a partir de los años 1940 da la página 32 a la 33
*El modelo pedagógico contemporáneo; el periodo de la reforma de la página 76 a la 77
*La fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el alemanismo, la institucionalización de la antidemocracia, las grandes luchas de 1956-1960, la gran confrontación. De la página 107 a al 110
Textos de Microsoft Encarta 2008
*Manuel Ávila Camacho
*Escuadrón 201
*México (república)
*La II Guerra Mundial