martes, 21 de junio de 2011

Relatoría personal


El pasado 15 de junio celebramos nuestra penúltima sesión por lo cual se realizaron exposiciones a cargo de 2 equipos para poder visualizar los conceptos y las premisas de las lecturas que teníamos pendientes

La primera exposición se realizó por parte de las compañeras Nancy Cazares y la compañera Yeimi Delgado, de la lectura: la educación para los maestros y la enseñanza democrática

Nos hablaron de que anteriormente al maestro no le interesaba que los alumnos supieran sobre algún tema o si tenían conocimientos previos sobre este, pues para ellos la educación era con una mira repetitiva y basada en conocimientos memorísticos donde se realizaba de una forma directiva: solo del docente al alumno y del alumno a los cuadernos, que se llenaban de resúmenes y planas.

Como dijo Horace Willard al observar la situación de los maestros “una vida de rutina mecánica y estaban sujetos a una maquinaria de supervisión, organización, clasificación, otorgamiento de calificaciones, elaboración de porcentajes, uniformidad, promociones, pruebas, exámenes.”Y pues gracias a estos aspectos, a los maestros nos se les permitía una individualidad y tampoco generar una mentalidad crítica, la originalidad y la investigación.
Inmediatamente nos comentaron que al ejercer en la educación, deberían darle cierto margen a los profesores para desenvolverse individualmente y poder fomentar una mente consiente en sus estudiantes, que fuéramos intelectuales transformativos que como dice Giroux 

Los docentes tienen que apoyarse y valerse de la cultura, el maestro tiene que entrar en diferentes facetas como: el lenguaje, la cultura y desenvolverse de tal manera que é alumno alcance a ser crítico, para esto el será primordial la indagación y el análisis del porque de las cosas, partiendo de esto él alumno debe preparase

Nos compartieron que teníamos que ir buscando nuevas formas si es que no obteníamos resultados, por ejemplo: para que los alumnos aprendan historia no solo se les debe pedir leer, si no les pones lectura y en lugar de eso se lo das exponer en forma de cuento y les hablas de una forma agradable podías obtener su atención y así entendería n mejor
El asesor Alfredo Romero nos expresó que a la historia siempre se le dá la categoría de aburrida así que Nancy nos compartió una experiencia adquirida al ver un video: trataba de un maestro que enseñaba de un modo divertido, utilizando en juego, algo parecido al “stop”, y de esta forma hacía el ejercicio mas llevadero, consistía en darles el nombre y un dibujo y al decir una parte de la biografía de un personaje después de la cuenta de 3, ellos corrían a dar su respuesta pegando a donde creían correspondía, relacionando fotografías. Fue un buen ejemplo de cómo hacer atractiva la clase.

El asesor Teodoro expuso que “un maestro debe de ser movido, y saber dinámicas pero sobre todo tener dominio del contenido”,  “tenemos que trabajar una dinámica y tener dominio del contenido”, y  que “nuestro propósito no es jugar, a los niños les gusta el relajo y si una dinámica la teníamos para 30 minutos continúa después de 3 horas”
La compañera Nancy nos hablo de que tenemos que practicar el principio de autoridad y democracia, y que para llevarlo a cabo tenemos que tener en cuenta los principios de cultura y lenguaje. Yeimi nos hablo de que tenemos que hacerles entender a los niños que para ayudarlos ellos también tienen que  ayudarnos, que no debemos desvalorizar lo que dicen los niños, debemos darle valor a su palabra.

Hablamos de la tecnología educativa que se debe de ocupar pero no limitarnos a ella, como nos dijo el docente Teodoro “si vemos un video y no le entendieron, ni modo de decirles otra vez veamos el video”, enfatizando nuevamente que ante todo debemos de tener presentes los contenidos.
En la educación tradicionalista el maestro etiquetaba a los alumnos pero fuera del ambiente escolar nos niños se comportaban bien. Y que no solo debemos basarnos en un examen para asignar calificaciones. Como nos expresó el Mtro. Teodoro tenemos que tener varios criterios que tienen que amalgamar la calificación: disciplina, participación en case etc. Esto salió a relucir debido a un comentario de Nancy donde criticaba a una compañera pues su hijo siempre llegaba a dormir en clase, pero en los exámenes sacaba puro 10.

Con respecto a ala segunda exposición de los compañeros Fidel De Luna y Fernanda Olivares:

Nos hablaron del plan 1975 y parte de su exposición fue:




Concepción  de los alumnos de las primarias en los programas de la normal

En la concepción se mezclan diferentes niveles
-Psicológico: se reconocen diferencias entre niños
-Sociológico: socialización común

Según Bowles en la institución de la familia: las aspiraciones y expectativas de los estudiantes y de los padres de familia e cuanto al tipo y cantidad de enseñanza están ligadas a la clase social
Concepción del comportamiento social del maestro


-Maestro/comunidades/actividades

-Primer ámbito social donde el maestro ejerce su profesión
-El Maestro al pertenecer a una sociedad de la concepción pedagógica con tras instituciones y grupos sociales

**Menciono que en esta segunda exposición a falta de tiempo se limito el debate**


No hay comentarios:

Publicar un comentario