domingo, 3 de julio de 2011

Trabajo final "analisis de los sexenios de 1940-1994 y sus aportaciones hacia la educación"

skydrive.live.com/?cid=00094d3c15045f80&group=1&sc=documents#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1

Comentario personal sobre la Asesoría en general

la asesoría a mi gusto fué my buena para el diálogo aunque se fueron perdiendo muchas cosas que habiamos conseguido el semestre pasado, por ejemplo nosotros debido a la resistencia al cambio que siempre se da al intentar cosas diferentes a lo que concebiamos como habitual, bueno pues nos fuimos convirtiendo en un grupo diferente, cambiamos mucho de actitud y el ambiente se hizo un poco más impersonal pues al principio las sesiones se limitaban a leer el tema e ir cediendo la palabra para continuar con lo mismo y esto a mi parecer creó una pequeño ruptura, las participaciones se hicieron cada vez más espontaneas y al tratar de dar ejemplos para relacionar el tema que estábamos viendo con la situación actual nos íbamos por la tangente y nos salíamos del tema, aterrizando en cosas fuera de contexto del tema pero importante para nuestra formación, como por ejemplo el "concurso de oratoria", pero claro con el paso del tiempo y con el trascurrir de las sesiones se fue moldeando y estas acciones fueron en favor, gracias a esta nueva forma de trabajor pudimos ir interactuando con cosas nuevas como la creación del blog de este semestre y la creación del grupo el cuso pasado, hay que destacar que también trabajamos en equipo y también en forma de colectivo grupal donde absolutamente todos intervenimos y aportamos para la creación de los productos finales, como por ejemplo: el mural que hicimos como producto final de la unidad 2, en el cual llegamos temprano para poder tenerlo armada antes de que iniciara la sesión y la cronografía de de los sexenios con sus respectivos presidentes, secretarios y sus diferentes aportaciones con la educación. Fue un ambiente nuevo pero creo que todo salió bien, aprendimos e hicimos cosas nuevas.

Relatoría personal última sesión 22 de Junio


El pasado miércoles 22 de junio  tuvimos nuestra última sesión y se dio por terminada la Asesoría de la materia Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994.
Para poder abarcar todos los temas que faltaban de desarrollar se llevaron a cabo nuevas exposiciones que debían de corresponderá los temas 4, 5 y 6 de la tercera unidad.

La primera se llevó a cabo por el compañero Mario Luis Pérez Ricaño

Este tema, el número 4 llamado “Maestros: ¿profesionales de la enseñanza? “, estaba compuesto de una lectura de Ramiro Reyes “Nuevas necesidades en la formación de maestros”

Nos explico que la lectura se enfocaba en implementación de nuevos métodos en la formación de docentes normalistas, hablando específicamente del plan 84. Esto es lo que puedo rescatar de su exposición
Nos compartió las 4 propuestas que eran:

1.- ubicar la formación de maestros dentro de los adultos. Encontrar la formación de docente dentro de la figura de coordinador, no como expositor, se le da la importancia a la opinión del alumno

2.- inscribir la formación dentro de la formación de docente. En las actualizaciones de maestros es bueno aprender de la experiencia de otros maestros

3.-nueva relación teórica/práctica. Los conocimientos se adquieren en las escuelas normales para ponerlos en práctica en el centro de trabajo

4.- establecer nuevo marco teórico conceptual / concepción interdisciplinaria de formación del profesor. Se anexa el diseño curricular (planeación). Nueva relación de la teoría con la práctica, al profesor se le decía que no tenía mucha importancia la teoría, solo la práctica

La segunda exposición se llevó a cabo por parte del compañero Ernesto Juárez Méndez

El tema era el número 5 y 6 denominados: Profesionalización docente, condiciones laborales y organización sindical, constituido de una lectura de María Teresa Bravo “Universitación de los estudios de normal mayor calidad de la enseñanza” y tema el 6 formación docente ¿responsabilidad de quién? De la lectura de Carlos Cantú “la formación de maestros ¿un problema social’”

El compañero empezó con una pregunta: ¿la formación de los docentes es un problema social?, el escucho algunos comentarios y después expresó “la institución universitaria debe de enseñar a loa alumnos a analizar”, también nos dijo que “lo educación se adecua a las necesidades sociales””
Después seguimos con otro punto que era universitación ¿más calidad o más funcionalidad educativa? = nos compartió que los que egresaban de la normal se les ofrecía un perfil que no se adecuaba a ningún ora actividad, después nos hizo observar que penamos que a mayor grado (en este caso el grado escolar) mayor habilidad y así llegamos al tema de la creación de la UPN  que el nos dijo correspondió a la devaluación de los maestros, que a ellos se les percibía  común y corriente así que se optó por agregarles le licenciatura. Después de esto vimos dos puntos relacionados con la esolaridad

a) dominación y control. En las instituciones es el primer lugar donde pueden recrearse la situación política. El Estado refleja las situaciones para continúe el partido político dominante

b) escolaridad mercado de trabajo. A mayor estudio se tiene una mejor probabilidad de conseguir un trabajo

martes, 21 de junio de 2011

Relatoría personal


El pasado 15 de junio celebramos nuestra penúltima sesión por lo cual se realizaron exposiciones a cargo de 2 equipos para poder visualizar los conceptos y las premisas de las lecturas que teníamos pendientes

La primera exposición se realizó por parte de las compañeras Nancy Cazares y la compañera Yeimi Delgado, de la lectura: la educación para los maestros y la enseñanza democrática

Nos hablaron de que anteriormente al maestro no le interesaba que los alumnos supieran sobre algún tema o si tenían conocimientos previos sobre este, pues para ellos la educación era con una mira repetitiva y basada en conocimientos memorísticos donde se realizaba de una forma directiva: solo del docente al alumno y del alumno a los cuadernos, que se llenaban de resúmenes y planas.

Como dijo Horace Willard al observar la situación de los maestros “una vida de rutina mecánica y estaban sujetos a una maquinaria de supervisión, organización, clasificación, otorgamiento de calificaciones, elaboración de porcentajes, uniformidad, promociones, pruebas, exámenes.”Y pues gracias a estos aspectos, a los maestros nos se les permitía una individualidad y tampoco generar una mentalidad crítica, la originalidad y la investigación.
Inmediatamente nos comentaron que al ejercer en la educación, deberían darle cierto margen a los profesores para desenvolverse individualmente y poder fomentar una mente consiente en sus estudiantes, que fuéramos intelectuales transformativos que como dice Giroux 

Los docentes tienen que apoyarse y valerse de la cultura, el maestro tiene que entrar en diferentes facetas como: el lenguaje, la cultura y desenvolverse de tal manera que é alumno alcance a ser crítico, para esto el será primordial la indagación y el análisis del porque de las cosas, partiendo de esto él alumno debe preparase

Nos compartieron que teníamos que ir buscando nuevas formas si es que no obteníamos resultados, por ejemplo: para que los alumnos aprendan historia no solo se les debe pedir leer, si no les pones lectura y en lugar de eso se lo das exponer en forma de cuento y les hablas de una forma agradable podías obtener su atención y así entendería n mejor
El asesor Alfredo Romero nos expresó que a la historia siempre se le dá la categoría de aburrida así que Nancy nos compartió una experiencia adquirida al ver un video: trataba de un maestro que enseñaba de un modo divertido, utilizando en juego, algo parecido al “stop”, y de esta forma hacía el ejercicio mas llevadero, consistía en darles el nombre y un dibujo y al decir una parte de la biografía de un personaje después de la cuenta de 3, ellos corrían a dar su respuesta pegando a donde creían correspondía, relacionando fotografías. Fue un buen ejemplo de cómo hacer atractiva la clase.

El asesor Teodoro expuso que “un maestro debe de ser movido, y saber dinámicas pero sobre todo tener dominio del contenido”,  “tenemos que trabajar una dinámica y tener dominio del contenido”, y  que “nuestro propósito no es jugar, a los niños les gusta el relajo y si una dinámica la teníamos para 30 minutos continúa después de 3 horas”
La compañera Nancy nos hablo de que tenemos que practicar el principio de autoridad y democracia, y que para llevarlo a cabo tenemos que tener en cuenta los principios de cultura y lenguaje. Yeimi nos hablo de que tenemos que hacerles entender a los niños que para ayudarlos ellos también tienen que  ayudarnos, que no debemos desvalorizar lo que dicen los niños, debemos darle valor a su palabra.

Hablamos de la tecnología educativa que se debe de ocupar pero no limitarnos a ella, como nos dijo el docente Teodoro “si vemos un video y no le entendieron, ni modo de decirles otra vez veamos el video”, enfatizando nuevamente que ante todo debemos de tener presentes los contenidos.
En la educación tradicionalista el maestro etiquetaba a los alumnos pero fuera del ambiente escolar nos niños se comportaban bien. Y que no solo debemos basarnos en un examen para asignar calificaciones. Como nos expresó el Mtro. Teodoro tenemos que tener varios criterios que tienen que amalgamar la calificación: disciplina, participación en case etc. Esto salió a relucir debido a un comentario de Nancy donde criticaba a una compañera pues su hijo siempre llegaba a dormir en clase, pero en los exámenes sacaba puro 10.

Con respecto a ala segunda exposición de los compañeros Fidel De Luna y Fernanda Olivares:

Nos hablaron del plan 1975 y parte de su exposición fue:




Concepción  de los alumnos de las primarias en los programas de la normal

En la concepción se mezclan diferentes niveles
-Psicológico: se reconocen diferencias entre niños
-Sociológico: socialización común

Según Bowles en la institución de la familia: las aspiraciones y expectativas de los estudiantes y de los padres de familia e cuanto al tipo y cantidad de enseñanza están ligadas a la clase social
Concepción del comportamiento social del maestro


-Maestro/comunidades/actividades

-Primer ámbito social donde el maestro ejerce su profesión
-El Maestro al pertenecer a una sociedad de la concepción pedagógica con tras instituciones y grupos sociales

**Menciono que en esta segunda exposición a falta de tiempo se limito el debate**


sábado, 11 de junio de 2011

Actividad de desarrollo tema 1 unidad 3 (en binas, sesión 8 de junio)

TERCERA UNIDAD
TEMA 1: REORGANIZACION ECONOMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL
            La nueva estructura que tendía  a imponerse  en la economía mundial, significo que países como México pasaran de débil integración  a otra de amplio aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el desarrollo de la nueva división del trabajo, abundancia de capital económico en el mercado internacional y el auge petrolero, incorporándose de este modo a la nueva onda expansiva internacional. Las condiciones estructurales de la economía mundial se caracterizaron por:
1-. El requerimiento de un flujo creciente de medios de producción de alta tecnología procedentes del exterior, para hacer frente al aumento de la composición orgánica del capital y a la difusión de los sistemas de la gran industria.

2-. Existió gran demanda de capital de préstamo como resultado de los requerimientos de medios de producción para la industria, los servicios y el suelo.
Los elementos centrales de la crisis económica mundial en la década de los setenta se presento en dos niveles, en un parte tuvo como efecto cortar el largo ciclo de prosperidad de la posguerra durante la cual el mundo capitalista había encontrado crisis moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; también se inicio un periodo de crecimiento inestable  y menos elevado que se convirtió en marcadas fluctuaciones de la taza de acumulación de capital, falta de empleo y una notoria intensificación de las presiones inflacionarias. La expansión de los países capitalistas tendía a chocar prematuramente con la sobreproducción, la ruptura del mercado mundial  y el desplome del crédito. Esta crisis se amplió en la medida en que coincidían con una disminución  de la capacidad de ahorro en los países capitalistas.
            Ante todo  se presento en esta misma década una contante incidencia  de un fenómeno de sobreproducción mundial debido a que las industrias que sostuvieron el largo auge habían llegado a generar un aumento considerable de la producción y de la concurrencia mundial con efectos obvios sobre la rentabilidad de capital, mientras que el crecimiento de la productividad pasaba a una fase descendente, que impedía sostener la tasa de plusvalía, generando la caída de la tasa de ganancia.
            El estado mexicano en 1972 dio paso a lo que constituiría una nueva estrategia de intervención estatal, incrementando su participación no solo en la generación de la inversión, sino también en el PIB, llegando a participar para los años de 1975-1976 con el 25% de los servicios financieros, con casi la mitad de los servicios médicos y del transporte aéreo, la totalidad de los sistemas de correos y telégrafos , y casi un 9% de manufactura, esta estrategia de intervención creciente, se basaba en un decidido uso del déficit fiscal, que contribuyo a alimentar el ritmo del endeudamiento tanto interno como externo. Constituyéndose la política de estabilización y alargamiento del ciclo económico que permitía impulsar y fortalecer la demanda en la parte baja del ciclo para que se generaran niveles crecientes de utilización de la capacidad instalada, que permitiría aflojar la tensión del gasto y se contraería la demanda para evitar tanto un sobrecalentamiento del aparto productivo como el que la presión inflacionaria nulificara el nuevo poder de compra, pero esto implicaba un gran aumento en el gasto publico inflacionario.
            Es por ello que al iniciarse la década de los ochentas México recobro fuerzas, convirtiéndose en el rubro mas dinámico, arrojando un ingreso anual promedio de 480 millones de dólares, siendo así como el capitalismo mexicano empezó a recibir de manera más amplia y directa el influjo del ciclo mundial de valorización del capital, ubicando al país en una posición de potencia “subimperialista” en la concurrencia mundial, es decir que México empezó a establecer su propia zona de influencia económica, mediante la relación típica de un país industrializado y un país agrario.
            Las políticas anticrisis que se implementaron en las décadas de los setentas y se caracterizaron por  basarse en un solventado uso del déficit fiscal, que contribuyo a alimentar el ritmo del endeudamiento tanto interno como externo del país, en cambio  para los ochentas México recobro fuerzas y empezó a establecer su propia zona de influencia económica, mediante la relación típica de un país industrializado y un país agrario. Determinando la apertura de condiciones, de integración al mercado mundial llegando a figurar a la cabeza de la lista  de los deudores más confiable para préstamos bancarios entre 1978- 1980.
            Por tal razón, los gobiernos de los periodos de 1982 -1994 convencidos  de que México debería generar una política diferente ante el proceso de globalización de la economía, debido a que se estaba dando una creciente disfuncionalidad en su política de intervención económica, generando un inmenso impacto recesivo, así como la dificultad para lograr una reactivación rápida como se dio en 1972 por el sobreendeudamiento y el desgaste de los instrumentos típicamente inflacionarios, el gobierno mexicano tomo la decisión de configurar una política económica que vinculara al país a la economía internacional integrándose en un bloque comercial con Estados Unidos y Canadá.

martes, 7 de junio de 2011

La escuela pública mexicana, los docentes y el país en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho
Antes que nada quiero rescatar el porque este periodo llamó mi atención, la razón es simple… ya que en él ocurrieron diversas situaciones en las cuales los maestros estuvieron involucrados y presentes, tales como represiones e intentos por callar sus peticiones, cambios en la educación la unificación de las filas de docentes en un solo sindicato, y también por el hecho de que la educación tomó un nuevo rumbó ya que su política era muy diferente al de su antecesor Lázaro Cárdenas y la enseñanza en la educación fue una herramienta la cual ocupó para poder encaminar sus aspiraciones y objetivos para alcanzar su llamada unidad nacional.
Tenemos que admitir que a partir de este periodo fue cuando realmente se empieza a dar una auge al país en cuestiones técnicas, tecnológicas y de infraestructura pero su política estaba con miras hacia el sistema capitalista por lo cual una consecuencia fue un retroceso (un paso hacía atrás) de lo que había logrado Lázaro Cárdenas, personaje que buscaba un “socialismo”.
La tan nombrada Unidad Nacional de Camacho no era otra cosa que llegar a ser un pueblo unido y cooperativo entre sus individuos, ser hombres trabajadores y técnicos para que juntos lográramos obtener un desarrollo económico mayor. Así que en un intento por mejorar lo técnico en el país se lucho contra el analfabetismo y además la educación normal se desarrolló en cinco tipos: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y al normal superior.
En la práctica la educación trató de fortalecer lazos de unidad entre los diversos grupos y etnias nacionales; para ello se emprendió una campaña de castellanización y en el intento por unificar os programas y métodos de estudio en el país, se fundó un Consejo Nacional Técnico de la Educación.
En 1944, los programas para la enseñanza primaria ya adelantaban los futuros cambios, la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación, de tal modo que permitiera a aquellos que tuvieran que abandonarla, la adquisición de habilidades para ser más útiles en la vida. La industrialización constituía lo prioritario y los elementos eran los técnicos
Eventos y realizaciones importantes en la educación nacional fueron: la creación de la Escuela Normal de Especialización, de la Escuela Normal Superior; la fundación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; el Programa de Construcción de Escuelas; las reformas de la segunda enseñanza; el Primer Congreso de Educación Normal; la campaña de alfabetización y la reestructuración de la SEP en 1941
En su periodo presidencial también se dio la 2ª guerra mundial, la cual fue benéfica al país debido a que al apoyar a nuestro vecino Estados Unidos nuestra relación mejoró y la situación se vio favorecida gracias a la “política del buen vecino” y de cooperación con Estados Unidos que se estaba implementando y hasta se llegó abrir la puerta de EUA a 300,000 compatriotas para cubrir los puestos de los soldados que se habían ido a combatir.
Este personaje Manuel Ávila Camacho en armonía con el precepto de Unidad Nacional que el deseaba se propuso limar asperezas con los diferentes grupos debido a la gran cantidad de sindicatos (unión de personas que buscaban en común mejores salarios, una jubilación digna, seguridad en su empleo), esta situación no era ajena a los maestros, que estaban inconformes con represión administrativa y política y formaban grupos con estas peticiones (pero a la vez tenían diferente ideología, exigían y protestaban por diferentes razones más),
Él como un mandatario firme y decidido tuvo como objetivo crear un solo sindicato para lo docentes en el cual no hubiera izquierdistas (comunistas), y así como solo sería un gran grupo se podía limitar la tarea de tipo ideológico que desempeñaban y llegar a acuerdos de forma más fácil debido a que las peticiones serían de tipo única y uniforme  y además establecería en el país un mejor control de acuerdo a la política de “Unidad Nacional” la cual buscaba el desarrollo económico del país (en este momento el país tuvo su mejor época debido al intenso trafico con Estados Unidos debido a la guerra, aunque no se reflejara en los bolsillos y en beneficio a la población en general).
La creación del SNTE
Al principio de su gobierno existía inconformidad en los diferentes agrupamientos magisteriales y cada vez se dividían más las filas creando nuevas agrupaciones y creándose nuevos conflictos, así que la unidad nacional no se veía ni a lo lejos.
Todas las diferentes organizaciones luchaban por mejorar la desprotegida situación de los docentes y en diciembre de 1940 se creó bajo la intervención directa de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Frente Nacional Revolucionario de Maestros de México (FNRMM), un grupo que se proponía integrar a todos los maestros rurales y además seguir militando dentro del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza  de la República Mexicana (STERM) que simpatizaba con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En mayo de 1941 los integrantes del FNRMM acusaron a los militantes del STERM de haber ultrajado la Bandera nacional y de quemarla en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y esto demostraba la división aún entre la actitud de sindicatos de la misma índole; así que el Ministro de Educación Luis Sánchez Pontón aprovechó la confrontación y consignó judicialmente a los principales dirigentes de los profesorados y alumnos de la escuela formadora de docentes.
Este ministro fue sustituido por Octavio Véjar Vázquez un hombre todavía peor, el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) y el FNRMM apoyaron las medidas educativas que consistían en exaltar en las escuelas el sentimiento nacionalista y acrecentar los valores del alumnado pero en especial en adecuar el proceso cognoscitivo al servicio de la iniciativa privada; él  se opuso de manera tajante  a los resabios de “educación socialista” del sexenio de Cárdenas… pero lo peor es que recurrió a sucias artimañas con tal de querer debilitar el poder sindical, recurrió a la  represión administrativa y política; ceses, disponibilidades , cambios de turno, escuela o entidad federativa, se convirtieron en el eje central de la estrategia laboral. Lo bueno es que nuestros colegas no se dejaron, especialmente el STERM que llegó a manifestar su repudio a las actividades del entonces ministro de educación
Después de un tiempo este individuo (Octavio Véjar) logro de manera parcial que algunos dirigentes del STERM y el FNRMM integraran la Comisión de Unidad del Magisterio, la cual convocó a un congreso en la ciudad de Querétaro a finales de diciembre de 1941; la unidad no se logró y en su lugar surgieron nuevas agrupaciones como el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación (SMMTE), otro grupo de participantes fundó el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SUNTE) con el apoyo de la Confederación Nacional Campesina (CNC). El STERM no reconoció los acuerdo de Querétaro
Vicente Lombardo Toledano (primer magistrado de la nación) promovió la integración del Comité Coaligado de Unificación Magisterial (CCUM) que se creó con miembros del SUNTE, SMMTE y STERM que tenía dos objetivos prioritarios: realizar las labores de gestoría ante la SEP  y sostener pláticas entre sus miembros para tratar de convocar a un nuevo congreso que unificara las principales fuerzas sindicales de docentes.
El continuo enfrentamiento entre Véjer Vázquez y el STERM, donde tenían presencia marcada los lombardistas y algunos militantes del PCM, obligó al presidente de la República  a pedirle su renuncia; con la finalidad de no presentar obstáculos a la unificación magisterial, en su lugar fue nombrado Jaime Torres Bodet.
Bajó la sombre protectora del Estado se convocó a un congreso a realizarse en la Ciudad de México, durante los días 24 a 30 de diciembre. Finalmente y después de todos estos problemas las aguas se calmaron y salió el sol después de la tormenta y el 30 de diciembre de 1943, el Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza (SUNTE), el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de Educación (SMMTE), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Mexicana (STERM), el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) y algunas pequeñas organizaciones de docentes que se congregaron decidieron después de un debate de seis días conformar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
Las primeras acciones de la nueva organización recién creada fueron luchar porque las medidas represivas (disponibilidades, ceses, cambios de adscripción, retención de salarios, descuentos injustificados y otras), del anterior secretario de Educación Pública, Véjar Vázquez, quedaran sin efecto, impulsar aumentos salariales y la creación del Centro de Capacitación para Maestros no titulados, entre otras.
En 15 de marzo de 1944 se expidió un decreto presidencial en el que se reconocía como sindicato único al SNTE
Conclusiones
Este periodo fue a mí parecer fue el más próspero para México, el tráfico majestuoso que se dio con los Estados Unidos debido a la guerra mundial, el incremento de su exportación, su política y la intención de unir al pueblo Mexicano especialmente utilizando a la educación como medio y la intención de intentar limar asperezas que existían con el pueblo en general fueron muy importantes para el progreso de esta nación, la unificación de los programas y del método de estudio fueron un gran paso, y la forma en que intentaba insertar a todos en  la mejora del país incrementando la educación técnica para que los ciudadanos pudieran incorporarse al campo laboral fueron grandes contribuciones.
El modelo educativo de la “escuela del amor” ayudó al país al inculcar en los ciudadanos un patriotismo firme y a mejorar las relaciones entre diferentes grupos sociales y culturales pues cada uno formaban un todo con la intención de mejorar conjuntamente, el surgimiento de esta política fue debido a que la escuela socialista había creado una ruptura con la iniciativa privada y por ese motivo la educación pretendía formar técnicos y personas capacitadas para que estuvieran preparado par entrar en el campo laboral y estar a favor del mejoramiento de la iniciativa privada y así se lograra un progreso en infraestructura
Debemos de aplaudir la ideas de que en un país no deberían existir desigualdades y que el las pretendía disminuir con esta unidad y especialmente por medio de la educación para crear un amor a la patria y construir homogeneizar espiritualmente a los mexicanos en una nación firme.
Pero también tengo que decir que no estoy de acuerdo en que esa situación de prosperidad que se vivió en su periodo no marchara tal cual lo había previsto y en lugar de beneficiar al pueblo lo dejara más pobre, pues su poder adquisitivo se vio atacado, y debido a que las ganancias fueron para las personas mas importantes (económicamente hablando), es decir se rechazó la política de socialismo y cooperación de Cárdenas y se cambió esto por lograr mayor infraestructura a cambió de un pueblo pobre
Con respecto al sindicato, la unión de ideologías del magisterio fue un gran paso pero también lamentablemente actualmente debido al poder adquirido al ser solo una gran fuerza, en ocasiones el sindicato toma una postura donde no cede ni da un paso atrás aún cuando las nuevas iniciativas y proyectos que busquen desesperadamente cambiar este sistema y mejorar la educación para tener un mejor futuro, iniciativas como el de no a la herencia de plazas, en ocasiones se está en contra, no importando que esto atiente a la educación que debería ser la piedra angular y por lo que se luchase, porque la responsabilidad de un maestro está en su aula y con su grupo, la unificación del magisterio que en ese tiempo contribuyo a una estabilidad se creó en un arma de doble filo
/////////////////////////////////////////////////////////////////
Bibliografía
Lecturas de la antología Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994
*Estado y sociedad  a partir de los años 1940 da la página 32 a la 33
*El modelo pedagógico contemporáneo; el periodo de la reforma de la página 76 a la 77
*La fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el alemanismo, la institucionalización de la antidemocracia, las grandes luchas de 1956-1960, la gran confrontación. De la página 107 a al 110
Textos de Microsoft Encarta 2008
*Manuel Ávila Camacho
*Escuadrón 201
*México (república)
*La II Guerra Mundial

Producto 3 La escuela pública mexicana y la formación docente en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho

Antes que nada quiero rescatar el porque este periodo llamó mi atención, la razón es simple… ya que en él ocurrieron diversas situaciones en las cuales los maestros estuvieron involucrados y presentes, tales como represiones e intentos por callar sus peticiones, cambios en la educación la unificación de las filas de docentes en un solo sindicato, y también por el hecho de que la educación tomó un nuevo rumbó ya que su política era muy diferente al de su antecesor Lázaro Cárdenas y la enseñanza en la educación fue una herramienta la cual ocupó para poder encaminar sus aspiraciones y objetivos para alcanzar su llamada unidad nacional.
Tenemos que admitir que a partir de este periodo fue cuando realmente se empieza a dar una auge al país en cuestiones técnicas, tecnológicas y de infraestructura pero su política estaba con miras hacia el sistema capitalista por lo cual una consecuencia fue un retroceso (un paso hacía atrás) de lo que había logrado Lázaro Cárdenas, personaje que buscaba.
La tan nombrada Unidad Nacional que no era otra cosa que llegar a ser un pueblo unido y cooperativo, ser hombres trabajadores y técnicos para que juntos lográramos obtener un desarrollo económico mayor. Así que en un intento por mejorar lo técnico en el país se lucho contra el analfabetismo y además la educación normal se desarrolló

Producto 2 relatoria tema 5 / unidad 2

CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL

   E
rase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin


RELATORIA HECHA POR LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO

jueves, 26 de mayo de 2011

Producto 1 - Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994

“EL GRAN ÉXITO”

Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad  un grupo de alumnos cursaba el primer año  de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes  profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos  tomando nota y escuchando  con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto  de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés  que  con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo,  dio su primera clase de una manera poco habitual,  así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan  del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El  SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que  es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve  los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente  se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo  la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior  son los elementos  fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno.  En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la  institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.  
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.